Sexología global

TEORÍA SEXUAL:

En el mundo, las diferentes culturas han tenido variadas aproximaciones a la sexualidad, enmarcándola y amoldándola dentro de su contexto religioso, social y político; por lo que las variadas expresiones de la sexualidad han sido potenciadas o reprimidas en función de una adecuación social, biológica y cultural.

Dentro de esto, surgen diferentes corrientes de investigación de la sexualidad, con puntos comunes donde podemos hacer referencia a dos corrientes actuales: las teorías Occidentales y las Orientales.

Aunque las líneas entre lo Oriental y lo Occidental son muy difusas y muchas veces mal interpretadas, por Occidente se comprende un conjunto de países cuyas lenguas, culturas, religiones y costumbres tienen su origen principal en Europa y por Oriente, se considera un conjunto de países cuyas lenguas, culturas, costumbres y religiones tienen su origen en Asia. Hoy en día, gracias a las migraciones, colonizaciones y la actual globalización, las diferencias se han ido extinguiendo entre estas dos corrientes, aunque todavía existen ciertas diferencias.

TEORIA SEXUAL DE OCCIDENTE:
La sexología, disciplina que aborda el estudio de la sexualidad en forma inter y multidisciplinaria, es considerada a partir de 1974 por la Organización Mundial de la Salud dentro del concepto integral de salud del ser humano.

La sexualidad en la historia de occidente ha tenido una evolución fuertemente marcada por las religiones y la moralidad. Así en la época del imperio romano, prácticas como la homosexualidad, el aborto o la pedofilia, eran prácticas ampliamente aceptadas; en la época de la edad media y el renacimiento, la linea judeo-cristiana se impuso con el cristianismo, imponiendo una moral muy restrictiva ante el placer y la sexualidad, restricciones que persisten hasta nuestros días dentro de que se han debilitado con el surgimiento de las sociedades laicas.

Respecto a teorías y estudios, es a partir del siglo XIX cuando se empiezan a hacer estudios serios sobre la sexualidad con autores como:

Freud y sus seguidores, Albert Moll, Magnus Hischfeld, Iwan Block y Havelock Ellis o Iwan Bloch.

Posteriormente surgen informes revolucionarios como el informe Kinsey y los libros de William Masters y Virginia Johnson.

Después de estos autores, entre los estudios más relevantes destacan: el informe Hunt 1974, el informe de
Tabriz y Sadd 1975, el de Sarrel y Sarrel 1980 y los informes Hite (1976-1981).

LLegando en este siglo a considerarse una rama fundamental de la medicina y la psicología, la sexualidad en occidente ha ganado una gran libertad de expresión, aunque todavía existen muchas ataduras que afrontar.

Las contribuciones más fundamentales de occidente a la sexualidad quizás sean la búsqueda de la igualdad de genero, el desarrollo de los sistemas anticonceptivos eficaces y la expresión de la necesidad irredenta de saber más sobre el sexo y el psicoanálisis. La sexualidad en Occidente se ha considerado unida a las ciencias que se ocupan de la salud, lo que ha dejado su estudio y desarrollo en manos de los profesionales de la medicina.

TEORÍA SEXUAL EN ORIENTE:

Al afrontar la sexualidad en Oriente surgen grandes diferencias entre sus diversas tradiciones y filosofías, budista, taoista, islámica, hinduista etc.

En general, todas se diferencian con la cultura Occidental en la falta de criminalización y culpabilidad hacia el sexo y la unión de la sexualidad con lo místico o espiritual.

En las corrientes musulmanas, la regulación es mucho mas acentuada, todos los actos sexuales deben estar conformes con las leyes coránicas las cuales son muy estrictas, lo que convierte a esta corriente en la más parecida a la tradición judeo-cristiana occidental, dentro de que no incluye la culpabilidad cristiana hacia el sexo, lo cual hace que se viva la sexualidad de una forma más saludable, en determinadas zonas, el islam se ha mezclado con tradiciones animistas o tribales anteriores tremendamente restrictivas con la sexualidad femenina, como el caso de los paises donde se realiza la ablación.

Textos interesantes de esta tradición son:  “el Jardín perfumado” o  “las 1001 noches”

En la tradición china la sexualidad se desarrolló de una forma menos represiva, hay tradiciones muy antiguas que exploraron y desarrollaron prácticas sexuales como el Taoismo, dentro de que en la actualidad se ha vivido una mayor represión, especialmente sobre el control de la natalidad, el sexo se ha asociado con la salud, la energía vital y la espiritualidad.

Textos de esta cultura son: «El arte del dormitorio» de Tung-Hsuan Tzu, «Los alimentos del dormitorio» de Sun Szu-Mo, o los textos modernos sobre sexualodad en el Tao.

En la India surgieron culturas y tradiciones que desarrollaron fuertemente la sexualidad como el Tantrismo, haciendo una identificación del placer sexual con el desarrollo espiritual, creando así las teorías de la sexualidad sagrada. En la actualidad la India tiene una visión mucho mas conservadora del sexo después de las invasiones cristianas y musulmanas.

Textos hinduistas: Kama-Sutra, Ananga Ranga de Kallianmalla, El Rati Radhasya, La flor lasciva o el Samyyamartrica de Kahemendra.

Textos tántricos: Spandakarica, Vijñânabhaïrava Tantra

El Budismo, dentro de que no criminaliza el sexo, aboga por la supresión del deseo por lo que (exceptuando los linajes de budismo tántrico) contempla el celibato como la mejor opción.

En general, pese a las grandes diferencias conceptuales que existen sobre el sexo, un rasgo común en casi todas las culturas es la discriminación de la sexualidad femenina, incluso en paises con tradiciones mucho mas respetuosas con la mujer como el tantrismo, la mujer y su sexualidad se ha usado con fines políticos y morales, supeditándola a intereses patriarcales o religiosos.

Debemos empezar a dar espacio y libertad a la sexualidad femenina en todas las culturas, para poder llegar a una madurez sexual como especie.